[ad_1]
¿Te imaginas que el desarrollo de un país se midiera en términos de qué tan feliz es la gente y no de qué tanto produce? En la década de 1970, el reino de Bután, un pequeño país ubicado al sur de China, proclamó la Felicidad Nacional Bruta (FNB) como un indicador más importante que el Producto Interno Bruto (PIB) para evaluar su progreso.
En las siguientes décadas, varios países mostraron interés en desarrollar métricas que les permitieran conocer el bienestar de su población. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la que México forma parte, generó recomendaciones para elaborar estadísticas sobre Bienestar Subjetivo, un concepto que permite medir el progreso de las sociedades más allá de los aspectos económicos tradicionales.
En 2012, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promulgó una resolución que estableció que los gobiernos deben promover la felicidad entre sus habitantes. Casi al mismo tiempo, en México el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) implementó un módulo de bienestar subjetivo en sus encuestas nacionales, a partir del diseño de los módulos BIARE (Bienestar Autorreportado).
La ONU apunta que, aunque suele considerarse que el Bienestar Subjetivo se restringe a la felicidad, este concepto abarca dimensiones más amplias, como los juicios cognitivos y reflexivos que las personas hacen sobre su vida cuando evalúan su satisfacción con la misma en aspectos como el trabajo, la vida sentimental, o la salud física y mental.
¿Cuál es el estado donde hay más personas felices?
A partir de las estadísticas generadas en sus mediciones, el Inegi desarrolló el Visor Dinámico de Bienestar Subjetivo, una herramienta interactiva que permite mostrar y comparar la posición que ocupan las entidades federativas del país, según un conjunto de 11 indicadores representativos de distintas dimensiones del Bienestar Subjetivo de las personas:
- Satisfacción con la vida
- Satisfacción con la vida familiar
- Satisfacción con la vida social
- Satisfacción con la seguridad ciudadana
- Satisfacción con el país
- Tener un propósito o misión en la vida
- Sentirse abrumado por problemas y obligaciones personales
- Balance afectivo
- Es una persona feliz
- Satisfacción con el nivel de vida
- Experimentó alegría y satisfacción
Por medio de un panel, los usuarios pueden deslizar las barras asignadas a cada indicador, para visualizar el peso que la población le da a cada uno, en ponderaciones que van del 0% al 100%; incluso pueden desactivar la visualización de todos los indicadores y activarlos de manera individual. Para cada indicador, es posible visualizar los resultados en orden alfabético o de manera jerárquica.
Al activar el indicador “Es una persona feliz” y organizar los resultados en orden jerárquico, el Visor Dinámico de Bienestar Subjetivo arroja que el estado que encabeza la lista es Tamaulipas; le siguen Querétaro, Nuevo León, Chihuahua, Yucatán, Durango, Estado de México, Chiapas, Coahuila y Quintana Roo para completar el Top 10.
La Ciudad de México ocupa el lugar número 12 en el ranking de los estados donde las personas son felices, mientras que la última posición la ocupa el estado de Oaxaca.
El Inegi precisa que esta herramienta es un desarrollo experimental y reconoce que la lista de indicadores, si bien relevante, puede enriquecerse, razón por la cual se incorpora un apartado para que quienes así lo deseen, puedan proponer indicadores adicionales.
6 de cada 10 mexicanos, satisfechos con su vida en general
La medición más reciente de los indicadores de Bienestar Autorreportado de la Población Urbana (BIARE) del Inegi corresponde a noviembre de 2024. Los resultados, publicados en febrero de 2025, muestran que la satisfacción de los mexicanos con la vida en general alcanzó un promedio de 8.6, en una escala de 0 a 10.
Por grupos de edad, las personas de 18 a 29 años y las de 30 a 44 años reportaron un promedio de 8.7; los de 45 a 59 años, 8.5, y los de 60 y más años, 8.4.
En términos generales, 10.2 % de la población reportó niveles de insatisfacción o poca satisfacción con la vida en general. En tanto, 29.2 % de la población se ubicó en un nivel de satisfacción moderada, mientras que 60.6 % de la población se consideró satisfecha con su vida en general.
[ad_2]
Source link
