[ad_1]
En entrevista para Heraldo Media Group, durante el espacio televisivo El Referente Informativo con Javier Solórzano, se llevó a cabo una nueva edición de la mesa de análisis Ruta Judicial, un espacio dedicado a discutir los principales retos del ámbito judicial en México. En esta ocasión, el tema central fue la elección de personas juzgadoras en el próximo proceso electoral de junio.
Participaron Andrés Muñoz Ochoa, Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio en el Centro de Justicia Penal Federal en Zacatecas, y César Hernández Aguilar, Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio en la Ciudad de México, quienes compartieron su visión sobre esta inédita elección en el país.
“Se trata de una reforma inédita en México. Vamos a elegir a todos los jueces y magistrados, algo que nunca se había hecho”, señaló Andrés Muñoz. “Esto necesariamente traerá tropiezos y complicaciones en el proceso”, advirtió.
Por su parte, César Hernández destacó la complejidad técnica de la elección: “La boleta debe especificar si es penal federal o amparo penal, porque son figuras distintas. Eso es algo que se tiene que visualizar para evitar confusión en el electorado”.
Una elección inédita con grandes desafíos
Ambos jueces señalaron que a estas alturas, las y los aspirantes aún no saben en qué distritos harán campaña. “En la Ciudad de México se dividió en 11 distritos judiciales y nadie nos ha dicho en cuál haremos campaña”, apuntó Muñoz. La misma situación se repite en entidades como Jalisco y Nuevo León.
César Hernández reconoció que la elección representa un desafío para la ciudadanía: “Va a ser complicado. Habrá muchas boletas y las personas pueden abrumarse. El reto es lograr que la gente conozca a sus futuros jueces, magistrados y ministros”.
Al hablar sobre la percepción ciudadana frente a la justicia, Muñoz fue autocrítico: “Los ciudadanos sienten que la justicia les es lejana. Muchos salen de una audiencia sin entender qué pasó. Usamos términos técnicos que no explicamos y eso también aleja a la gente”.
Ambos coincidieron en que la falta de confianza es un problema estructural. “El promedio de jueces por cada 100 mil habitantes es de 1.2 cuando la media internacional es de 7 u 8. Somos pocos y sobrecargados”, explicó Muñoz. “Hay amparos que tardan tres años y al final la resolución es algo tan simple como emitir una nueva versión escrita”.
Nepotismo, carga de trabajo y el riesgo de improvisación
Sobre los problemas internos del sistema judicial, César Hernández señaló: “Claro que hay problemas como el nepotismo. Pero la carrera judicial fortalece la preparación y la especialización. Meter a alguien sin experiencia puede ser un riesgo porque tenemos vidas en nuestras manos”.
Ambos jueces compartieron su experiencia profesional para dar contexto al nivel de responsabilidad que implica el cargo. “Llevo 22 años y medio como juez y antes estuve en un tribunal colegiado. Un juicio penal puede durar mucho, he tenido casos con hasta 70 testigos”, detalló Muñoz.
Hernández agregó: “Tenemos en promedio 300 asuntos por juez. Es mucha carga de trabajo y el riesgo de errores siempre está. Por eso la experiencia y la formación son fundamentales”.
El reto de humanizar la justicia y acercarla a la ciudadanía
César Hernández concluyó con un llamado a la reflexión: “Nos hemos alejado tanto de las personas que cuando alguien escucha que tiene que ir al juzgado, se asusta o piensa en un gestor. Debemos humanizar la justicia, hablar claro y que la gente sepa que no es un número, es una persona”.
Ambos coincidieron en que el reto de esta reforma es enorme y marcará un antes y un después en la historia del sistema judicial mexicano. “La ciudadanía merece juzgadores con calidad humana y técnica, con experiencia y que estén a la altura de lo que exige impartir justicia en este país”, concluyó Andrés Muñoz.
Sigue leyendo:
Frente Frío 36 refrescará con lluvias y granizo a estos estados el miércoles 19 | MAPA
Sedema y Bomberos firman convenio para fortalecer el rescate de animales
[ad_2]
Source link
